Participar en concursos literarios puede ayudar a un autor a salir del anonimato y lograr que una editorial publique su novela.
Lo que muchos autores desconocen es qué implica su participación en distintos concursos literarios, qué derechos están cediendo sobre su obra y qué consecuencias puede tener esta participación en el futuro.
Cierto es que participar en concursos literarios organizados por escuelas de escritores, pequeñas editoriales o pequeñas entidades no es lo mismo que aquellos organizados por sellos editoriales reconocidos y grandes grupos editoriales.
Es necesario considerar los matices, el alcance de unos y otros concursos, y el lector sabrá juzgar cuándo lo dicho a continuación aplica a uno y a otros.
Hay concursos y concursos, sí, pero todos más o menos poseen los mismos objetivos. Fomentar los valores literarios, promover la escritura como medio de creación y comunicación y expresiones similares son frases muy bonitas y es elegante incluirlas en las bases de un concurso.
Pero la editorial es una empresa y como empresa necesita obras para convertirlas en libros y que esos libros se vendan.
No hay dudas de que hay valores altruistas que motivan la organización de un certamen literario. Pero de hacer caridad no viven la editoriales, por lo que debes saber que los objetivos —totalmente lícitos— de los concursos literarios se centran en:
1. Publicitar un sello o editorial
lograr difusión de una casa editora o sello editorial, tanto entre los autores como entre los lectores, y hacerse (más) conocidos.
Crear concursos literarios siempre es un buen gancho para hacer promoción de la propia editorial, empresa o institución.
2. Conocer nuevos autores
Es una manera habitual de acceder a obras inéditas y que lleguen a la editorial sin necesidad de salir a buscarlas. Los propios autores envían las obras siguiendo unas pautas que facilitan el trabajo de la editorial a la hora de realizar la selección.
3. Captar clientes
Algunos concursos literarios están pensados para conseguir clientes. Una obra es premiada pero todas las demás son susceptibles de ser publicadas si el autor paga por los servicios editoriales (ver editoriales de coedición).
Como la intención de publicar por parte del autor es patente, resulta más fácil conseguir clientes a través de un concurso que salir a buscarlos.
Este último caso también es lícito, siempre que el concurso no se organice con la intención del timar a los autores; es decir, con premeditación y alevosía.(*)
También es público y conocido que muchos concursos literarios están resueltos de antemano, que el sello o la editorial sabe quién será el ganador antes del fallo del jurado.
El concurso en sí tiene como objetivo primordial pre-promocionar el libro ganador, calentar motores para cuando el libro esté a la venta e inundar los medios con la noticia.(**)
No es contraproducente participar en concursos literarios, siempre que leas y, sobre todo, comprendas todas y cada una de las cláusulas de las bases de participación.
De esta forma, sabrás el recorrido que tendrá tu obra y cómo podrás disponer de ella en el futuro.
Bases de concursos literarios para tener muy en cuenta
Cuando lees las bases de los concursos literarios en los que te interesaría participar debes prestar atención a cada una de las cláusulas que componen esas bases, porque puede que estés hipotecando la gestión de tu obra por muchos años.
Para no hacer una entrada más extensa, me limitaré a señalar aquellos puntos o cláusulas de los concursos donde debes poner especial observación si quieres participar:
Obra original
Parece redundante, pero aclaro que la obra debe ser original, producto de la imaginación del autor y no copia o reinterpretación de otra. No valen para este caso las obras de dominio público revisadas o anotadas.
Obra inédita
Una obra inédita es una obra no publicada. Esto significa que no puede haber sido publicada anteriormente por una editorial, pero tampoco autopublicada.
Por ejemplo, una obra publicada en Amazon KDP no podría participar en un concurso que establezca como condición que la obra sea inédita.
«Autor inédito»
Cuando encuentres la frase «que el autor no tenga ninguna novela publicada con anterioridad» se aplica la misma variable que para el punto anterior. Ninguna novela publicada incluye las publicadas por cuenta propia; nada de Amazon, Bubok, Nook, Kobo, etc.
Esta cláusula es habitual y de obligada inclusión cuando los concursos literarios son organizados por agencias literarias, ya que su principal interés reside en representar autores y si no han publicado, mejor.
Representación y agencia
Deriva directamente del punto anterior y hace alusión a que si ganas el concurso pasarás a ser representado por un agente literario o agencia.
Participación/premiación en otros concursos
Hay concursos que no permiten la participación de una obra que haya sido premiada en otro concurso, y hay otros concursos que no permiten la participación de una obra que haya participado en otro concurso.
Es decir, hay que prestar atención a esta diferenciación de palabras.
«Participante»/»Ganador»
Aplica el mismo criterio que el punto anterior. «Los autores participantes aceptan ceder…» significa todos los que participan en el concurso, no solo el ganador. Puede suceder que solo por participar en un concurso tu obra quede anulada para presentarla en otros.
Formatos y soportes
Si el concurso establece «…ceder los derechos de edición sobre la obra en cualquier formato o soporte y canal conocido», significa que cedes todas las modalidades de edición existentes para la obra en papel (trade, tapa dura o hardcover; rústica o paperback; de bolsillo; de texto; edición especial; para quiosco, etc.).
Y también para las diferentes modalidades digitales (libro electrónico, aplicaciones, etc.), además de las audiovisuales (cine, TV, radio, etc.).
Territorios geográficos y lingüísticos
La terrible frase «para todos los países y lenguas del mundo» significa exactamente eso, aunque parezca un despropósito. Implica todos los países del mundo y todas las lenguas existentes:en la actualidad, hay unas doscientas naciones y más de 6900 lenguas en el mundo.
Encuentras más información en Cómo detectar un contrato de edición abusivo.
Derechos derivados
Si, además de las modalidades de edición anteriores, el concurso alude a la cesión de los derechos derivados, significa que estarás dando tu permiso para que la editorial explote tu obra traduciéndola, adaptándola y transformándola.
Tiempo de cesión de los derechos
Si las bases del concurso especifican los años es fácil: ese es el dato. La duda se presenta cuando aparece un párrafo como este: «por todo el período de vigencia de los derechos de Propiedad Intelectual«.
¿A qué período se refiere? ¿Al período que abarca la vida del autor y 70 años después de su muerte? No, por suerte, porque sería el colmo de abuso. Por tanto, el período es de quince años, el máximo tiempo que establece la Ley de Propiedad Intelectual para un contrato de edición.
Promoción
En caso de resultar ganador de un concurso y este incluya la cláusula «el autor se comprometerá activa y personalmente en la promoción de la obra ganadora que la Editorial estime necesaria», deberás estar disponible para la editorial y realizar todas las acciones de marketing que esta te proponga.
«Cláusula remate»
Precaución con cláusulas como estas: «la editorial se reserva el derecho de obtener la cesión para la explotación en cualquier modalidad de las obras que, presentadas al Premio y no habiendo sido galardonadas, pudieran interesarle, siempre que comunique al autor correspondiente dicha decisión en el plazo máximo de X días hábiles a contar desde la fecha en que se haga público el fallo del Premio. El autor se obliga frente a Editorial, en el supuesto de recibir dicha comunicación en el plazo indicado, a ceder, en las condiciones que se establezcan, los derechos de explotación de su obra».
Esto significa que si has presentado una obra al concurso, no has ganado pero la editorial te notifica que está interesada en obtener los derechos de esa obra, estás obligado a hacerlo. Y tendrás que ceder los derechos de explotación de tu obra a la editorial, te guste o no, porque es una de las condiciones de las bases.
Debes saber que las bases de un concurso no son negociables, al igual que los términos y condiciones de las plataformas de publicación.
Los concursos literarios son un paquete cerrado: aceptas todo lo que está asociado a él o no participas en el concurso. Además, todos los premios de los concursos literarios constituyen un anticipo por publicar una obra.
Para entendernos con claridad: es un adelanto en concepto de derechos de autor emperifollado de premio; un adelanto de dinero por el que tendrás que facturar y declarar como ingreso.
(*) Información al respecto en Concursos, premios y editoriales de las que hay que cuidarse.
(**) Este es, por ejemplo, el caso del famoso Premio Planeta. Y no lo digo yo, sino gente que sabe mucho más, como La Patrulla de Salvación, aquí, aquí y aquí, más un extra de un premio del otro gran grupo editorial aquí.
Muchas gracias por tus anotaciones, son de mucha ayuda. Siempre he tenido una duda, cuando uno quiere someter una obra a un concurso, ¿es necesario ya haberla registrado, es decir, que ya tengas tú los derechos de autor? ¿o las obras se mandan sin derechos de autor? Gracias.
La ley de Propiedad Intelectual establece, en su artículo 1, que «la propiedad intelectual de una obra literaria, artística o científica corresponde al autor por el solo hecho de su creación», sin necesidad de registro o certificación de autoría. Por ello, el registro de una obra en el Registro de la Propiedad Intelectual es voluntario (no es obligatorio) y no suele incluirse esta cuestión como un requisito de los concursos literarios. Por tranquilidad del escritor este la suele registrar su obra y siempre es mejor hacerlo antes de cualquier participación en un concurso. Cuando acabas de escribirla, derecho a registrarla :-).
Los derechos morales del autor son irrenunciables, solo los derechos patrimoniales se pueden ceder.
Saludos.
Hola Mariana,
gracias por todas estas aclaraciones.
Es muy importante para un escritor novel o independiente estar al día de todas estas cuestiones legales que muchas veces se escapan y luego te pillan con el pie cambiado.
Pasa un poco como con la letra pequeña de algunos productos financieros. Al principio sólo ves las ventajas y luego te das cuenta de que las cláusulas pueden ir en contra de tus intereses.
Un saludo
Peio
Hola, Peio. La letra pequeña, sea donde sea, siempre es peligrosa. Un saludo.
Hola Mariana, nos encantaría poder hacerte una entrevista para nuestro espacio literario «Tusitala» en la 105.9 de la FM de Radio Guiniguada en las Islas Canarias, para que nos hablases de este tema. Si te apetece hacerlo me puedes mandar correo o responderme a este mensaje. Un abrazo.
Estimada Mariana: Te felicito por esta publicación. No te olvidaste de ningún detalle. La experiencia como autor veterano, me permiten avalar que las cosas son tal como las has descrito. En Argentina hubo (y habrá) muchos casos en los que el autor novel, entregó su obra a una editorial que no se mostró interesada. Al cabo de corto plazo, esa misma obra fue escrita por otro autor del staff de la editorial organizadora. Este autor pasó años de desgaste tribunalicio antes de cobrar el juicio por plagio.
Otro caso (de los tantos que podría contarte) fue el de dar por ganadora una obra que había sido encargada a un autor que ya trabajaba para esa editorial. Premiarlo fue un argumento para promocionar el libro. Lo más grave es que esa es una editorial de renombre en Argentina y no pasó de ser un escandalete sin mayores trascendencias para la empresa, pero que sí acabó con el prestigio del autor, al descubrirse que todo estaba arreglado de antemano.
Permíteme recomendar tu comentario.
Hola, Eduardo. Gracias por las felicitaciones y por recomendar el artículo.
Por favor, no copies y pegues todo el contenido de esta entrada en tu blog; copiar-pegar contenido no es recomendación sino contenido duplicado que en lugar de recomendar perjudica. Te agradeceré leas esta entrada para saber cómo compartir mis contenidos: Pauta para compartir mis contenidos en tu blog
Saludos.
Interesante publicación.Me asalta una duda. En caso de haber participado en un certamen anterior con un texto sin resultar premiado, ¿Cómo pueden saber en otro certamen que prohiba en sus bases la participación previa en premios si se supone que destruyen las copias y no abren las plicas de los perdedores?
Muchas gracias
No sé si alcanzo a entender muy bien la pregunta… Un certamen no puede saber qué obras se presentaron a otro, a menos que el organizador sea al mismo o coincida alguien del jurado y note que una obra fue presentada en otros concurso. Por otro lado, lo que «se supone» es algo que se sospecha o cree, pero no implica que sea cierto. En un concurso no deberían quedar dudas sobre el procedimiento, aunque no es raro encontrarse bases de concursos que hacen agua por varios lados…
Hola. Agradecería mucho que me aclararan, desde su experiencia con respecto a concursos literarios, unas dudas puntuales que tengo, pues es un tema nuevo para mí. Primero: ¿Se justifica proteger o registrar con alguna plataforma virtual como Safecreative o Creative Commons cuentos cortos de como dos páginas? y segundo: ¿Es un problema si uno envía una obra ya registrada a un concurso en cuyas bases se dice que el ganador debe ceder derechos de publicación? Me refiero a que, en esos casos, ¿la entidad convocante del concurso debe pedir permiso de todas maneras, puesto que la obra se encuentra protegida por derechos de autor, o no es necesario que pidan permiso, puesto que en las bases se ha explicitado que uno debe ceder los derechos? Espero su respuesta, que estén bien.
Hola, César. 1. Si se justifica o no registrar ese tipo de obra es una cuestión personal. 2. El registro no tiene que ver con la sesión de derechos y es un acto voluntario. En caso de litigio, el hecho de tener la obra registrada caería el cargo de la prueba en la otra parte. No, ningún problema es enviar una obra registrada a un concurso, incluso algunos concursos exigen en sus bases que la obra esté registrada. El registro vendría a confirmar los derechos morales y los únicos derechos susceptibles de ser cedidos son los patrimoniales o económicos. La entidad convocante nunca debería publicar la obra sin el consentimiento del autor porque se expone a una denuncia por infracción de los derechos de autor. Saludos.
Ok, muchas gracias.
hola Mariana! Primero gracias por el blog y toda la información que ofreces desinteresadamente, son de gran ayuda para much@s!
Segundo, no sé si podrías aclararme una dudita respecto del contenido del artículo. Es sobre la cláusula remate. En concreto: «El autor [no ganador] se obliga frente a Editorial, en el supuesto de recibir dicha comunicación en el plazo indicado, a ceder, en las condiciones que se establezcan, los derechos de explotación de su obra.»
Me parece muy cuestionable legalmente este punto, pues no especifica las condiciones, sólo dice «las que se establezcan». Es decir, que deja puerta abierta a un royalti del 0,0001% en lugar del típico 10%, por poner un ejemplo extremo.
¿Cuál es tu visión/experiencia respecto a esto?
Muchas gracias!
Hola, Wilson:
Es una cláusula ambigua, tanto para el autor como para la editorial. «En las condiciones que se establezcan» no se especifica quién establecerá las condiciones ni si serán consensuadas con el autor; quiero creer que es esto último sino además de ser una cláusula abusiva es muy poco ética por parte de la editorial (es un ninguneo al autor). Y los derechos de explotación son cinco, se entendería que el autor se encuentra obligado a ceder los cinco ala editorial.
Como está redactado «en el supuesto de recibir dicha comunicación en el plazo indicado» da pie al autor a decir que nunca ha recibido dicha notificación y, por tanto, no se encuentra obligado a ceder los derechos sobre su obra 😉
Un saludo.
Gracias!
Como dices, cláusula abusiva aunque el escritor@ siempre tendrá la opción de hacer oídos sordos, si es que ha encontrado alternativa, ya que de lo contrario difícil será que no responda al mensaje de la editorial 😉
salud!
Hola Mariana:
Antes de nada, muchas gracias por realizar esta guía para estar atento con los concursos.
Hay algo que me ha llamado la atención de un concurso literario al que me quiero presentar, y es que no se menciona en ningún momento nada respecto a los derecho de publicación. Decir que el objetivo es para la creación de una edición no venal con fines divulgativos, para colegios, etc.
Si no se menciona nada en relación a los derechos, ¿cómo debería entender la cesión de un texto para fines divulgativos? ¿Se utilizaría el máximo de 15 años de forma predeterminada?
Muchas gracias.
Hola, Jesús:
Si no se especifican los años de sesión de los derechos (que además hay que ver cuáles solicitan) son 15 años, como indica la ley.
El hecho de que las publicaciones sean no venales no implica la exclusión del derecho de distribución, comunicación pública, etc. Solo es que no habrá remuneración, cosa que debería especificarse.
Esta entrada también puede arrojarte un poco de luz.
Saludos.
Lo único que especifica sobre los derechos es el siguiente fragmento:
«… 1.000€ en concepto de premio y derechos de autor».
Entonces cuento con que serían 15 años de cesión.
Muchas gracias.
Un saludo.
Demasiado ambiguo, tanto para el autor como para la editorial, ese fragmento para lo que está en juego: ¿incluye traducciones, adaptaciones, distintas modalidades de edición…? Si no dice nada, efectivamente, cuenta con 15 años.
No sería para una editorial. Sería para la Fundación Canal de Isabel II.
Discúlpame, no quiero quitarte más tiempo jeje.
Muchas gracias por todo.
Un saludo.
La cesión de los derechos patrimoniales por parte de un autor aplica para cualquier tipo de empresa, asociación o particular. Saludos.
Buenas tardes,
En el caso de que el concurso no tenga finalidades editoriales y que el importe sea reducido (estoy hablando de 300, 400€ máximo), también debe declararlos el escritor?
Muchas gracias,
Joan Antoni Forcadell
Sí, al fin es un dinero obtenido que, como cualquier otro, tributa. Se considera rendimiento de trabajo cualquier derecho de autor que sea declarado como tal. Si lo que se gana en un concurso (no importa el fin) y no se declara como derecho de autor se tiene que pagar más. Encuentras más información en Cómo tributan los premios de los concursos. Saludos.
Querría una aclaración sobre qué significa ceder los derechos de explotación de una obra, en razón de los textos que copio más abajo tomados de bases de concursos
«La Diputación Provincial de Zaragoza editará un libro con el trabajo premiado en la colección Baltasar Gracián, reservándose todos los derechos de propiedad de la obra premiada… La entrega de… veinticinco ejemplares de los relatos ganadores cubren los derechos de autor de esta edición»
«Los trabajos premiados quedarán en poder de la Organización, que se reserva el derecho de su publicación, ya sea en versión impresa o digital. En todo momento, el/la autor/a quedará mencionado/a.»
Tengo claro que, de acuerdo a estas cláusulas, los organizadores reciben la autorización del autor para publicar la obra premiada. Pero ¿es en exclusiva? La persona ganadora, ¿podría publicar a la par la obra por su cuenta o en editorial o entidad diferente?
Muchas gracias por tu valiosa información.
Las respuestas a tus preguntas deberían estar respondidas en las bases del concurso. De no estarlo, la situación es confusa porque podría prestarse a interpretaciones varias.
Buenas, la situación que planteo es la siguiente: participo en 2 concursos en los que explícitamente dice que la obra no puede estar pendiente de fallo en otro concurso. Se dan los resultados y gano el primero de los concursos. Inteligentemente, evitando un caso hipotético en que gane también el segundo, lo cual destaparía mi «¿farsa?», envío un mensaje en el que renuncio a seguir participando en ese segundo concurso. ¿Existe sanción para este hecho? Me refiero a judicial y material, no moral. Es que simplemente para un escritor es difícil preparar un libro durante meses y solo poder concursar en un premio anual. Estaría agradecido por su respuesta.
Antes que nada, decirte que cuando participas en un concurso la situación es la misma que si participas en un juego: aceptas las reglas del juego o no juegas. Partiendo desde esta premisa, tú has incumplido alguna de esas reglas que se establecen y, si existe algún tipo de sanción por incumplirlas, estas estarán especificadas en las cláusulas de participación del concurso.
Existen reglas, incluso leyes, que son o nos parecen injustas, pero no por ello dejan de tener validez y debemos atenernos a ellas. 😉
Buenos días, tengo una duda respecto a la presentación de una novela a concurso, en este caso en formato papel. Me temo que por ser la primera vez que lo considero, no tengo ni idea.
¿Qué se entiende por original debidamente encuadernado? ¿Qué se suele enviar? En un taller de impresión me han dicho que en espiral. Pero me parece que igual meto la pata…
Y otra cosilla, fruto de vuestra experiencia: En caso de que no se diga el tamaño de letra (sí dicen que vaya a doble espacio) ¿el tamaño 11 se suele aceptar?
Muchas gracias!!!
Hola, Ingrid:
¿Piden un manuscrito «debidamente encuadernado» en época digital? Vaya avance tenemos… Ironía aparte, entiendo que con una encuadernación de espiral es suficiente (lo pedirán así para que las páginas no se mezclen).
Es extrañó que no se diga el tipo y tamaño de fuente y sí solo el interlineado. Times New Roman a 12 pt (un pelín más grande de lo que propones) está bien; nadie podrá decir que no se puede leer.
Saludos.
¡Muchísimas gracias, Mariana! El tema de la letra es debido a que mi novela es bastante larga (210.000 palabras) y me tiene preocupada que abulte mucho y se desanimen.
Te voy a escribir a «contacto» para preguntarte por presupuesto y plazos aproximados para una revisión ortotipográfica.
¡Gracias de nuevo!
Pon menos milímetros en el margen y así la cantidad de páginas será menor. En TNR a 11 pt se ve perfecto también (a menos que algún jurado sea muy miope 😀 ). Estoy de vacaciones hasta 26 de junio; responderé correos a partir de esa fecha. Te lo comento por si tienes cierta urgencia con el trabajo.
Buenas tardes:
Desde que leí las bases de esta entrada siempre, antes de ver las características de envío de los textos o los premios, busco el punto donde hablan de los derechos de propiedad y de la edición.
De un tiempo a esta parte he encontrado varios certámenes en los que una de las cláusulas reza algo así:
«Todas las obras presentadas serán propiedad de sus autores. El organizador del certamen se reserva el derecho a una primera edición de los relatos ganadores».
Me asalta la duda de si esa primera edición, por el motivo que sea no se llegara a realizar nunca o tardase varios años, ¿seguiría teniendo el organizador del certamen los derechos hasta que se hiciera la primera edición, tarde años o no se realice nunca? No sé si me he explicado.
No paro de darle vueltas a este asunto.
Muchas gracias y un saludo.
Buenas tardes, Jesús:
Lo mejor es preguntar directamente a los organizadores del concurso y guardarse en correo con la contestación. La frase, así como está, da a entender que los relatos que ganen el concurso solo podrían ser publicados por el organizador, pero ¿por cuánto tiempo?, ¿en qué modalidades?, ¿con qué remuneraciones?, etc., etc. Nadie mejor que el organizador mismo del concurso puede explicar qué quiere decir con esa frase. La ambigüedad en los contratos, lamentablemente, suele ser un aliado de las editoriales, empresas, etc.
Saludos.
Hola Mariana, muchas gracias por todo lo que cuentas. Tengo una duda y me gustaría mucho saber tu opinión. En un concurso de novela que acaba de quedar desierto (Titania) recogían sus bases que la editorial:
«tendrá una opción preferente sobre cualquier novela presentada a este Premio, resulte o no ganadora, que podrá ejercitar mediante presentación al concursante del correspondiente contrato dentro de los seis meses siguientes a la publicación del fallo del Premio.»
Bien, como te comento no ha habido ganador. Y como quiero presentarla a otro premio que está en marcha ahora, con varias modificaciones en la novela que he ido haciendo en este tiempo (nunca deja uno de aprender y cortar y revisar) quiero saber si es posible hacerlo antes de que acaben esos seis meses…En el otro lo que piden es que no no concurra simultáneamente y entiendo que puedo presentarla, puesto que el fallo ya ha salido.
Pero me entra la duda, porque cuando salga este otro fallo, en caso de ganara (o de que me lo quisieran publicar pongamos en unos 4 meses, no sé)…¿los del primer concurso tendrían algo que decir si aún no han pasado esos 6 meses?
Muchas gracias por todo.
No sabría decirte, porque lo ideal sería que lo que planteas esté aclarado en las bases. Pero pasa continuamente, que las bases dejan cláusulas contractuales a mucha interpretación. Habiéndose resuelto un concurso yo entiendo que puedes presentar la misma novela a otro concurso. Si los del primer concurso tienen algo que decir tras el fallo del segundo, pues a ver qué dicen. 😉
Hola, Mariana.
Vaya de antemano mi más cordial saludo. Resulta que envié una de las obras que tengo escritas (10) a una editorial para auto publicar 100 ejemplares. Todo correcto en cuanto presentación, papel de edición, portada y demás… Recibí los ejemplares, me los quitaron mis conocidos de las manos, y quedé ciertamente satisfecho. Esto fue en 2014. Algún tiempo después, observé que mi obra: «Tiempo para el recuerdo» figuraba en el código de venta de Amazon, y aun figura. Me puse en contacto con la Editorial editora de mi obra, y me comunicaron que le enviara mi numero de cuenta bancario y demás, y que recibiría el porcentaje de los derechos de autor el día 16 de cada mes por parte de Amazon. A día de hoy, 12 de febrero del 18, no se han dignado a enviarme un miserable email reconociéndome como titular de la obra. Me pregunto: ¿Tengo derecho a anular mi obra por parte de Amazon?
No le canso más, y le reitero mi mas cordial reconocimiento
Sí tiene derecho, Jesús, aunque lo va a tener complicado, ya que la cuenta desde la que se publica su libro no es administrada por usted. Tendrá que hacer una reclamación a Amazon para que quiten su libro aduciendo infracción en los derechos de autor. Así y todo, no le aseguro que quiten su libro. Yo misma he hecho este tipo de reclamaciones, una y otra vez, sin éxito… Saludos.
¡Hola Mariana! Muchas gracias por tu apoyo a los que de forma amateur tratamos de hacernos un pequeño hueco en este mundillo.
Sólo una pregunta, cuya respuesta explícita no he visto en las condiciones de ningún concurso. ¿Se puede renunciar a un premio? -bien porque no habías leído bien las condiciones, porque has cambiado de opinión respecto al organizador o por cualquier otro motivo-
Gracias de mnuevo y saludos,
Depende de lo que digan las bases del concurso, que eso también lo consideran. Y es entendible, porque sino muchos autores marearían la perdiz concurso a concurso. 😉
Muchas gracias Mariana,
Saludos,
Hola Mariana, ojalá hubiera conocido tu blog antes. Muchas gracias por toda la ayuda que das a los escritores novatos.
Quería preguntarte si, en caso de haber participado en un concurso con bases abusivas, se puede hacer algo. La base en cuestión sería esta:
El otorgamiento del primer Premio supone que el autor de la obra galardonada cede en exclusiva a LxL, para todos los países y lenguas del mundo, y por todo el período de vigencia de los derechos de Propiedad Intelectual, todos los derechos de explotación —en cualquier formato o soporte y canal conocidos en el momento del otorgamiento del premio— sobre esa obra, incluyendo los derechos de reproducción, distribución, comunicación pública y transformación.
Mi pregunta sería si, en el caso de ganar (me han dicho que estoy entre los finalistas), estoy obligado a aceptar todo eso o si tengo algún márgen de negociación. También quería saber qué pasa si me niego a cederles la obra en esas condiciones, ¿qué consecuencias tendría?
Muchas gracias
Hola, Alejandro. Aceptar las bases de un concurso es como firmar un contrato, tiene la misma validez legal, del mismo modo que los términos y condiciones de cualquier plataforma online. Desde el momento en que has aceptado participar en el concurso y enviaste tu obra has aceptado las condiciones. ¿Que puedes echarte atrás? Por supuesto, y atenerte a las consecuencias. Puede que no pase nada o puede que te denuncien por incumplimiento de contrato.
Hola. Quisiera apuntar que las bases de un concurso literario también están sujetas a unos mínimos para ser declaradas como legales, como el hecho de que debe identificarse claramente al entidad organizadora con su dirección de la sede social etcétera. Unas bases donde diga, por ejemplo, que la organización «Me gusta leer» organiza un certamen literario y tal, y estas son las bases, y en ellas no se indica claramente la política de privacidad de los datos de los participantes y la dirección de la organización, esas bases son nulas y no sirven para nada. Y lo digo por conocimiento de causa.
Exacto, Juan Carlos, e igual con los contratos. Si no está todo lo que tiene que estar bien puesto, bien claro, y con el debido soporte legal, pueden declararse nulas tanto las bases de un concurso como un contrato. Por eso es tan importante conocer los aspectos legales de un contrato de edición.
Muchas gracias por pasarte por aquí y comentar. Saludos.
Buenas Mariana. Gracias por la información en concreto, y por el blog en general. Una cuestión: cuando se habla de inédita (la obra), ¿incluye eso ediciones NO VENALES? Muchas gracias.
Hola, Leandro. Algo inédito es aquello que nunca se publicó, algo que no se ha hecho público, y una publicación no venal ya está publicada, solo que tiene la característica de que no se vende, como la gran mayoría de los libros. Por tanto, un libro o publicación no venal no puede set una obra inédita. Saludos.
Hola Mariana. Creo que ahora estás de vacaciones, así que no me importaría esperar una respuesta pasados unos días o semanas 😉
Tengo intención de participar en un certamen, pero me asalta una duda enorme sobre el momento «obra inédita» de las bases. Si yo subo a cualquiera de mis redes sociales una foto de una sola frase del relato con el que quiero participar, o simplemente la escribo, ¿crees que podría participar sin saltarme la norma del relato inédito o tendría algún problema por esa simple frase, que es evidente que forma parte de un texto mucho mayor?
Espero haberme explicado.
Muchas gracias por tu ayuda 🙂
Claro que podrías participar, porque la obra debe ser inédita; una frase es una frase, no una obra. 😉 Adelante, sin miedo.
Hola Mariana.
En un concurso en el que estoy interesada pone: «el hecho de participar implica el compromiso de no optar a otros premios con las obras presentadas en este concurso». Entiendo que se refiere a que mi obra no puede optar a dos concursos simultáneamente, pero sí puedo presentarla a otro certamen una vez fallado el primero. Es así o se refiere a otra cosa?
Muchas gracias por tu inestimable atención. Saludos.
Hola, Valeria. Eso es lo que, efectivamente, se entiende, y tiene su lógica. Uno de los premios de ganar un concurso es la publicación del libro. Si una obra ganara dos concursos a la vez habría dos libros iguales publicados por distintas editoriales; de allí que si ganas dos concursos deberías renunciar a uno de ellos. Así como está expresada la frase que indicas podrías presentar la obra de manera simultánea a dos o más concursos, ya que habla de opción a premio y no de participación. Saludos.
Muy buenas Mariana.
Acabo de terminar una novela que voy a enviar a un concurso y me asalta una duda con los márgenes. En las bases no especifica nada, así que he dejado 2,5 cm en los cuatro márgenes. Por un lado, al encuadernar la espiral me reduce el margen izquierdo y no sé si deba aumentar ese margen. Por otro lado, al numerar las páginas la distancia de 2,5 va desde el número, no desde la última línea de texto, y no sé si eso sea correcto. Espero puedas orientarme. Un millón de gracias.
Hola, Fabián. Si las bases no dicen nada, pon los márgenes que quieras. Deja siempre márgenes simétricos si imprimes a doble cara o el izquierdo con más milímetros que el derecho, por el espacio que se come la encuadernación. Y el número de página va dentro del margen.
Mariana, buenos días
He obtenido una mención en un certamen literario en cuyas bases dice esto:
«Menciones a considerar por el Jurado. Entregados los premios, las obras ganadoras quedarán a disposición del organizador el cual podrá editar el material a fin de hacer públicas dichas producciones.»
Quisiera saber que representa esto respecto a los derechos de autor.
¿Qué solo ellos pueden publicarlo?
¿O al no mencionar el tema de la exclusividad también pudiera yo publicarlo por mi lado?
Saludos y gracias
Sergio.
Hola, Sergio. Tal cual está la frase, como no nombra a la exclusividad, yo entendería que puede ser editado y publicado por cualquiera, tú o una editorial. Ahora bien, es lo que yo entiendo, pero podría ser que los organizadores del concurso no entendieran lo mismo, y que tú entendieras algo diferente. Estas cosas suceden cuando quien redacta las bases deja flecos y no cubre todos los flancos de manera correcta. Así y todo, tú podrías publicar por tu cuenta y, si te dicen algo, argumentar que en ningún caso las bases hablan de exclusividad de las obras que reciben mención. Saludos.
Muchas gracias, Mariana. Excelente toda la información.
¡Hola Mariana! Si en las bases de un concurso pone que la obra no puede haber sido presentada antes a ningún otro certamen literario… Realmente ¿no puedo enviarla? pues cómo pueden saberlo si la obra la he presentado a un concurso literario distinto que no he ganado y en teoría han destruido las obras no premiadas. Gracias y un saludo.
No tienen modo de saberlo, solo se enterarían si tuvieras algún tipo de premio en los dos. O si alguien del jurado coincide en ambos concursos e identifica tu obra. Saludos.
Hola Mariana, en el caso de ser extranjero y participar en un concurso español internacional que impuestos y que papeles tendría que presentar para cobrar un premio.
Hola, Jorge Luis. En caso de ganarlo, que sería cuando recibes algo de dinero, tendrías que declararlo en tu país como una ganancia o como las leyes de tu país lo estipulen.
Mariana, buenas tardes
Hace un tiempo envié un cuento para participar de una convocatoria de una revista literaria. En las bases se mencionaba que los resultados del fallo se estarían comunicando aproximadamente en Septiembre de 2018 pero ya estamos en Enero 2019 y no hubo ninguna comunicación. En Facebook tanto la revista como el dueño hacen publicaciones habitualmente pero no comunican nada de la convocatoria. Le he enviado mensajes por la página, por Facebook a la revista y al mismo dueño y a través del mail que se enviaron los textos pero nunca obtuve respuesta. Hay algún período de vencimiento del plazo luego del cual puedo considerar que el cuento está libre para participar de otro certamen? Como puedo saber si tengo la libertad de enviarlo a otra convocatoria sin que me realicen reclamo alguno?
Te agradecería la respuesta.
Saludos
Sergio.
Hola, Sergio:
Que yo sepa no hay un tiempo de vencimiento para que el cuento esté libre (por decirlo de algún modo). No sé cuáles eran las condiciones para participar en el concurso, pero si los propios organizadores ignoran sus bases, ¿por qué no hacerlo tu también? Ellos asumieron un compromiso que no cumplen; por tanto, se puede considerar rescindida cualquier relación por incumplimiento de las condiciones.
No te preocupes que no harán ningún tipo de reclamo (si no han presentado el resultado del concurso por algo será…) y, si lo hicieran, puedes argumentar que ellos han incumplido el trato; no pueden obligarte a nada.
Saludos.
Esto es lo que dice en las bases:
«El jurado, integrado por destacados cuentistas y periodistas, se expedirá en el mes de setiembre de 2018, el fallo será comunicado a todos los participantes. Se establecen primer, segundo y tercer premio para cada categoría más las menciones especiales que el jurado considere pertinentes.»
Saludos
Sergio.
Lo dicho: están incumpliendo con lo estipulado por ellos mismos.
Muchas gracias por todo, Mariana.
Un placer haberte leído.
Saludos y feliz año!
Hola buenas tardes,
Estimada Eguaras, ante todo muchas gracias por la información, es muy valiosa sobre todo en un momento tan crucial como lo es, cuando la obra está terminada y se pretende publicar.
Quería hacerle una pregunta, partiendo de lo expuesto, ¿en cuál concurso nos recomendaría participar? Es decir, que podamos dar a conocer nuestra obra sin salir perjudicados.
Desde ya muchas gracias por su respuesta.
Jesús
Hola, Jesús:
Hay cientos, miles, de concursos, así que me inclino por no recomendar ninguno en especial, sobre todo porque desconozco la mayoría de ellos. Depende lo que desees un concurso puede adaptarse a ello o no.
Encuentras una importante base de datos de concursos en Guía de concursos literarios.
Saludos.
Hola Mariana, he estado leyendo las bases para presentar un poema inédito a un certamen de poesía, y hay algo que no entiendo bien:
«Las obras premiadas quedarán en propiedad de (nombre de la asociación) y las personas ganadoras cederán los derechos de autoría de la primera edición de la obra.»
Mi duda es hasta qué punto soy dueño de mi obra al presentarla y qué temporalidad tiene, ya que no entiendo muy bien a qué se refiere con «derechos de autoría de la primera edición de la obra».
Mi plan con dicho poema es rodarlo en forma de poema visual/videoclip (independientemente del resultado del certamen» y no sé si tendría problemas con mi propia obra.
Muchas gracias por tanta ayuda, un saludo.
Hola, Julio:
La frase que citas está mal redactada porque los derechos de autor no puede cederse, no se puede renunciar a ellos (así lo establece la ley). Por tanto, por descarte, se refieren a los derechos patrimoniales. Siempre serás el creador de la obra (derecho moral) y decides si quieres ceder los derechos patrimoniales. Según cómo lo hagas podrás hacer el poema visual o no. Recomiendo que leas estas entradas para saber más: ¿Qué son las modalidades de edición de una obra? y Cómo detectar un contrato de edición abusivo. Saludos.
Hola, lo primero muchas gracias.He participado en un concurso y mi obra no ha sido premiada, pero es verdad que en las bases dice que si no es premiada la editorial tiene un pedido de x días para hacerse con la novela.mi pregunta es mientras recibo o no notificación que según lo que leo ojalá que no, ¿puedo autopublicar por Amazon?
Habría que ver cómo influyen otras cláusulas, pero deberías esperar a que pase el plazo para hacerlo.
En alguna ocasión, las bases de los concursos exigen cosas curiosas, como que estés al corriente en el pago de las deudas tributarias o que no pertenezcas a asociaciones gubernamentales. Me resulta sorprendente. ¿Podría decirme cúal es la causa de que exijan tal requisito? Muchas gracias.
No sabría decirte porque no lo he visto/leído en las bases de concursos literarios, sí en otro tipo de concursos; por ejemplo, cuando optas a hacer trabajos para universidades, ONG y entidades públicas, incluso algunas privadas, suele ser común este tipo de requisitos específicos.
Buenas tardes. He ido a Correos para enviar una novela a un concurso y me dicen que todo envío certificado tiene que llevar remitente, por la ley de protección de datos. He preguntado en atención al cliente de Correos y me dicen lo mismo. Pero si lleva remite no me aceptarán la novela. Qué se hace en estos casos? Muchas gracias por tu atención.
No sabría qué decirte porque es la primera que me plantean una situación así. ¿Es obligatorio hacer un envío certificado para participar en el concurso? Porque podrías enviarlo como servicio simple/normal. ¿Es un requisito de las bases que el sobre no lleve remitente o una suposición? En caso de duda, nada mejor que preguntar a quien organiza el concurso porque, si exige envío certificado pero no acepta sobre con datos de una persona, ya le habrá saltado el problema (también puede ser que quien organiza el concurso haya escrito las bases sin estar informado). Saludos.
hola, soy nueva en esto y no entiendo mucho sobre el tema de los derechos del autor. Si yo participo en un concurso, gane o no, el derecho de autor de lo que escribi seguirá siendo mio?
Los derechos de autor siempre son tuyos: los morales son irrenunciables y los patrimoniales son los que puedes ceder y los que, de hecho, se ceden en los concursos literarios. Esta entrada te ayudará a saber más sobre esta diferencia entre derechos y cómo funcionan.
muchas gracias
Hola! Mi pregunta es que si por ej, ponen concurso hasta el 31 octubre yo puedo enviar el correo ordinario el dia 31? Que llegue mas tarde o no, no es de mi incumbencia cierto? Lo que deben de mirar es la fecha física de envio y no entrega, verdad? Gracias.
Esa es tu interpretación, pero podría no ser la misma que la de los organizadores del concurso. Por tanto, es mejor que le preguntes a ellos, que son quienes han redactado las bases.
Si las bases de un concurso son abusivas, ¿no se pueden discutir en los tribunales si presento una obra a un concurso y es premiada?
Puedes denunciar a los organizadores, pero así planteado carece de valor argumentativo y dudo mucho que un juez te diera la razón; entre otras cosas porque tu participación es voluntaria y has aceptado participar en el concurso sabiendo de antemano sus bases, independientemente del resultado.
Buenos días Mariana, ante todo gracias por tu blog, como ya te han dicho anteriormente es de muchísima utilidad. Ahí va mi pregunta. Si presento la obra a dos concursos en los que en ninguno de los dos prohiben que se presente a otro concurso, en el caso de salir ganador de los 2… ¿Podría ser editada la obra por ambas editoriales?
Gracias.
Hola, Nacho. Me temo que no, porque seguro que ambas te pedirán exclusividad en el contrato que tendrás que firmar antes de publicar le libro y, por tanto, es incompatible. Saludos.
Entonces mejor presentarla solo a uno de los concursos aunque según las bases podría hacerlo sin problema, ¿Verdad? Es un poco lioso, porque por una parte lo más probable es que no gane ninguno, pero por otra parte, renunciar a un premio, según he leído anteriormente es complicado… ¿Alguna recomendación?
Si no especifican lo contrario, preséntala a los dos y, luego, si llegaras al punto de tener que decidir por una editorial lo haces, pero no elimines posibilidades de antemano 😉 .
Legalmente (si las bases no lo indican o contrarían), al igual que con una herencia, nadie puede obligarte a aceptar un premio, y renunciar a él no es complicado (que a la editorial no le guste que lo hagas, que digan que no aceptas los premios que ganas, etc., es otro cantar).
Buenas noches, gracias por los consejos que brindas en el blog, me enteré que he ganado un concurso de cuento, todas las clausulas me parecen geniales a excepción de la 8, que indica:
8. La obra deberá ser protegida en sus derechos de autor. Los servicios legales para la protección de la propiedad intelectual de la obra, con registro en base de datos internacional para el aseguramiento de la indemnidad de los derechos de autor de manera global, válida en todos los países firmantes del Convenio de Berna, se realiza con depósito del fichero identificativo, registro en huella digital criptográfica, MD5 (abreviatura de Message-Digest Algorithm 5, Algoritmo de Resumen del Mensaje 5); registro en huella digital criptográfica, (Secure Hash Algorithm, Algoritmo de Hash Seguro) SHA1; registro en huella digital criptográfica, SHA512 (el sistema más seguro probado sin reportes de violaciones a la fecha); y sellado de tiempo homologado redundante o timestamping (mecanismo en línea que permite demostrar que una serie de datos han existido y no han sido alterados desde un instante específico en el tiempo. Este protocolo se describe en el RFC 3161 y está en el registro de estándares de Internet. Estos registros deberán ser asumido por el autor. Estos tramites legales y administrativos tiene un valor de $160.000 COP para Colombia; 50 USD para México, Perú y Chile. Este rubro sólo deberá ser pagado por los autores ganadores, en ningún caso deberá realizar algún pago por el mero hecho de participar; 9. El autor recibirá pago por regalías por el término de duración del contrato, estas corresponden al 40 de la renta final de la obra, por concepto de ventas.
Esta bien, que pidan ésto, por favor me aconsejas
Nunca había leído una cláusula con estas características. Los organizadores deberían asumir los costes de los trámites que obligan a pagar porque el registro de tu obra es algo que puedes hacer gratuitamente en un registro público, o más económico en uno privado. Aquí tienes más información: Cómo registrar una obra: sistemas de registro de la propiedad intelectual.
Hola, he enviado mi novela a cuatro concursos (Alfaguara, Biblioteca Breve, Nadal y Primavera) que incluyen la clausula de: «derecho de opción preferente durante el período de xx días desde la concesión del Premio, tendrá un derecho de opción preferente para obtener la cesión en exclusiva de la explotación de las obras que, presentadas y no habiendo resultado ganadoras, pudieran interesarle. En ambos casos, el autor se obliga frente a xx a ceder los derechos de explotación de su obra».
En caso apliquen la clausula de derecho de opción preferente, ¿Cuál seria la manera de proceder?, ¿Se puede rechazar la oferta de la editorial? Esto en el hipotético de que mas de una de las editoriales de los concursos me contactase, ¿Como proceden las editoriales ante estas situaciones? ¿Demanda por daños y perjuicios?
Al participar en el concurso estás aceptando todas las cláusulas contenidas en sus bases, incluida la de opción preferente. Si te hacen una oferta puedes rechazarla y la editorial decidirá qué hace al respecto (y cuánto tiempo, dinero y energías le dedica a una obra que no da la talla para ganar su concurso).
Hola, Mariana.
¿Sabes si es posible rechazar, por el motivo que sea, incluso por ninguno, un premio de un concurso literario una vez aceptadas las bases si no se dice nada al respecto en ellas? ¿O el hecho de participar te obliga a aceptarlo?
Un saludo.
Ley de Propiedad Intelectual no hace referencia alguna a concurso o certamen literario. Por tanto, la validez de la cesión de derechos se establece a través de un contrato editorial. En tanto no firmes uno ninguna persona o empresa puede publicar una obra tuya. Puede que no sea bien visto rechazar el premio de un concurso, pero legalmente puedes hacerlo según lo entiendo yo. Saludos.
Mariana: Si un poema participó de un concurso y recibió una » mención», pero no un premio, ni se publicó jamás, se considera un poema «premiado» en caso de enviarlo a otro concurso?
Gracias.
No sabría decirte con exactitud, Sandra. Yo entiendo que yo, pero es solo mi interpretación, y los organizadores del concurso interpretarlo de otro modo.
Muchas gracias. Es una gran duda ya que el concurso donde recibió la mención honorífica tenía un único premio en metálico (que no me fue otorgado) y no incluía publicación. Saludos cordiales.
Tengo la misma consulta. Quizás convenga preguntar directamente al certamen al que queremos presentar una obra con mención honorífica.
Buenas tardes Mariana. Recientemente he tenido la suerte de publicar un libro y he empezado con las presentaciones.
Mi duda es la siguiente. Una vez que tenga que liquidar los ejemplares vendidos y me tengan que pagar, ¿Cómo sé a ciencia cierta el número de ejemplares que se han vendido por librerías o la página web? ¿Tenemos que hacer un acto de fe y creernos la cantidad que nos diga el editor o me tienen que dar un documento oficial?
Gracias.
Acto de fe y confianza, Nacho, como bien has dicho; no hay modo de constatar a ciencia cierta todas y cada de las ventas. Habría que hacer un trabajo de investigación tan arduo para comprobarlas que el tiempo y las energías invertidas no saldrían a cuenta. Saludos.
Muchísimas gracias Mariana, tus comenarios son de gran ayuda.
Hola, Mariana.
He enviado mi manuscrito a varias editoriales, de las que aún no he recibido respuesta, y también a un concurso. En las bases del concurso se especifica que no puede participar a la vez en otro premio, pero si antes de su resolución otra editorial me ofreciera publicar la novela, ¿podría aceptar? ¿O necesariamente tengo que esperar al fallo del concurso y comprobar que no he sido ganadora antes de poder firmar un contrato de publicación con otra editorial?
Muchas gracias.
Hola, Belén. Si las bases solo dicen que no puede participar en otro concurso, podrías aceptar publicar con una editorial y luego, en caso de ganar el concurso, renunciar a él. Aquello que no está expresamente prohibido se considera que está permitido. Saludos.
¡Muchas gracias, Mariana!
Saludos
Hola, Mariana:
Esta entrada es muy útil, muchas gracias. Tiene ya más de seis años y veo que hay muchos comentarios recientes, así que me animo a plantear también mi duda. El concurso de La Central 25 aniversario dice “ Los participantes eximen la organización de cualquier responsabilidad derivada del plagio o de cualquier otra transgresión de la legislación vigente en qué puedan incurrir sus obras.”
¿Es esta cláusula abusiva? Si entiendo bien, no se hacen responsables si te plagian, ¿cómo es posible? ¿Dejarías de participar en un concurso por algo así?
Hola, Mercedes:
Lo que la cláusula expresa es que la organización no se responsabiliza y está exenta de cualquier implicación legal si quien participa en el concurso presenta una obra plagiada o con textos de otras obras como propia y original. Es una cláusula habitual también en los contratos de edición, ya que las entidades no pueden verificar si una obra es original o no. Saludos.
Hola Mariana, lo primero darte las gracias, seguí tus consejos y finalmente pude publicar (sin pagar nada, jejeje) una novela de la que estoy muy orgulloso.
Tengo una duda, a ver si me la puedes resolver: en el año 2014 publiqué un libro que solo tuvo beneficios el primer año, desde entonces nunca me han entregado la liquidación anual debido a que «la venta produce más pérdidas que ganancias», aunque de eso no pone nada en el contrato. El caso es que dentro de las causas por las que se puede extinguir el contrato hay una que dice «La editorial falle en presentar liquidaciones de ejemplares y a requerimiento del autor no cumpla con sus pobligaciones económicas».
Ya que desde 2015 no me han presentado ninguna liquidación aunque se la requerí en su día, ¿Crees que debo considerar el contrato como extinguido?
Gracias.
No des nada por considerado. Haz un burofax en el que explicas los motivos de la cancelación del contrato (incumplimiento de las cláusulas X) y se lo envías a la editorial. Puede que no te respondan, pero dejas constancia legal de por qué el contrato deja de estar vigente. Saludos.
Gracias por tu atención Mariana,En un concurso de poesia…»El autor de la obra galardonada cede en exclusiva los derechos de autor de la primera edición» hasta ahí claro, pero..».La entidad se reserva la posibilidad de traducir a otros idiomas, así como su reproducción, difusión etc. etc sin que ello genere ninguna contraprestación dineraria «(Al autor),—- El premio neto queda en unos 4.500 euros aprox. por todo un libro de poemas.(por el premio de un poema me pareceria mucho, para un libro de poemas me parece muy poco) Lo tomas o lo dejas, pero ¿ No es abusivo ceder los derechos de autor en otras lenguas para siempre? Lo máximo que te aseguran es el reconocimiento de tu autoria(Que menos). Sin ánimo de ofender creo que el que realmente difunde la cultura es el autor, a base de renunciar a sus derechos como tal. Ellos quedan bien delante de sus votantes
en la foto con el galardonado,(«promoviendo cultura») y el susodicho se queda con lo dulce del galardón , pero con el amargo sabor de haber renunciado para siempre de recibir un euro por la autoria de su obra. Más que una pregunta, parece una reflexión—esto es lo que hay.Seguro que hay otras fórmulas para que todos queden contentos y no solo una parte.Es para pensarlo-Muchas gracias.